top of page

El tema de “las rutas del despilfarro” en España nos llevó a realizar un verdadero trabajo de investigación sobre los actores e iniciadores de las rutas y contactamos a varios colectivos, asociaciones, periodistas y organizaciones de movimientos ciudadanos. Recibimos respuestas de Lourdes Tomé Herrero de la ONG Sodepaz, y de la asociación del Círculo por la Defensa del Patrimonio en Valencia, dirigido por César Guardeño Gil. Nos ayudaron mucho en la recopilación de informaciones.

 

La aparición de las rutas del despilfarro es una consecuencia del “boom del ladrillo”, término utilizado para hablar de la burbuja inmobiliaria de los años 2000. Tras la instauración de la ley del suelo por el Partido Popular en 1998, España sufrió del aumento de la especulación inmobiliaria. Entre entre este año y 2007, muchas ciudades aceptaron la construcción de megaproyectos que hoy en día están abandonados o inacabados.  

Fue una burbuja de ilusiones que erigió el país en modelo de crecimiento en toda Europa, antes de estallar con la crisis financiera de 2008 y el resultado fue dramático:  la explosión del déficit público, la subida inexorable de la tasa de desempleo y la caída del sector bancario dejaron huella en el paisaje caótico de algunas ciudades con proyectos inacabados por falta de fondos.

Pero la situación tuvo repercusiones sobre los ciudadanos españoles y la confianza establecida con el gobierno. Provocó descontento e incremento de movimientos sociales que decidieron organizar series de manifestaciones por toda España, como lo hizo el famoso Movimiento 15M en 2011 para expresar su indignación.

Hablando de movimientos sociales, existen muchos otros que se construyeron de manera diferente, de manera original sin por ello tener menos impactos. Muchos colectivos ciudadanos y vecinal decidieron de sacar a la luz las terribles consecuencias del despilfarro urbanístico mediante  recorridos y era el caso de las rutas del despilfarro.


 

En primera lugar, podemos preguntarnos ¿ Cuál es una ruta del despilfarro ?  

La ruta hace referencia a un recorrido organizado como una visita turística, acompañada por un guía en lugares específicos de ciudades españolas. Es un tipo de turismo alternativo, entre periodismo ciudadanos y proyecto híbrido que fue iniciado por colectivos y movimientos sociales. Estas rutas tienen como objetivo denunciar la corrupción urbanística causado por la crisis y el despilfarro del gasto público.

Existen numerosos ejemplos de lugares que han sido afectados por este despilfarro urbano, y que forman parte del itinerario de las rutas. Entre otros lugares afectados, se puede hablar de los aeropuertos que fueron la cúspide del despilfarro en España, como un símbolo del desastre. Muchos quedan vacíos, sin aviones ni viajadores.  Un ejemplo interesante es el del “aeropuerto fantasma” de Castellón, una ciudad a menos de una hora de dos aeropuertos diferentes. El proyecto fue iniciado por Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón y actualmente en prisión por tráfico de influencias y cohecho. Hasta 2014, había costado 196.68 millones de dólares y provocó el endeudamiento con la Comunidad Autónoma de Valencia, que financió una parte de los gastos. El aeropuerto hoy está gestionado por empresas privadas y sigue siendo una polémica, aunque Ryanair se estableció en las instalaciones.

 

Pero el epicentro del despilfarro es Valencia, que hace de este último su huella personal.

¿ Quiénes son los iniciadores de las rutas del despilfarro de Valencia ?  ¿Qué objetivos se contemplan ?

 

Los iniciadores de las rutas del despilfarro que empezaron en Valencia fueron Teresa Galindo Lozano y Miguel Ángel Ferri, también artífices de Xarxa Urbana que es un colectivo periodístico y editor del primer periódico vecinal, intercultural y participativo de la ciudad creado en 2006. Tras el cierre de la publicación en 2009, Xarxa Urbana se convirtió en proyectos de comunicación ciudadana, poniendo en marcha la primera ruta del despilfarro de Valencia.

La ruta del despilfarro se hizo en autobús con coordinadores de la ruta y un responsable del grupo que explicaban el programa y cada punto de la visita. Participaron también los periodistas de Xarxa Urbana, y activistas o representantes de asociaciones ciudadanas. La duración era de tres hasta cuatro horas y el recorrido pasaba por algunos de los lugares más famosos de la ciudad incluyendo el Colegio 103, el circuito de Fórmula 1 y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.    

Los objetivos de estas rutas son varios. El primero es denunciar y visibilizar el despilfarro que se había hecho con el dinero público de la ciudad que generó un malgasto de más de 30.000 millones de euros. Además, es también importante conocer los hechos directamente con los agentes implicados y oyendo a asociaciones de vecinos, asociaciones de padres, o plataformas públicas. Permite ver la realidad, favoreciendo el contacto directo porque no la contaban los periódicos, ni periodistas que suelen enmascarar la verdad. Pero no es todo: las rutas permiten ver las consecuencias del despilfarro, porque si el dinero público se gasta mal, repercute en los recortes que se hacen en sanidad, educación y servicios sociales, entre otros.

La última Ruta del Despilfarro en Valencia tuvo lugar en mayo de 2016.  La situación en España mejoró pero la crisis y el déficit sigue existiendo. La ruta ganó adeptos fuera de Valencia y otras organizaciones pensaron en importar este turismo reivindicativo a otras capitales españolas. Fue el caso de la ONG Sodepaz ubicada en Madrid que creó cuatro rutas por “el otro Madrid” entre marzo y octubre de 2014. Ahora están preparando una nueva ruta sobre el tema de la memoria histórica.

Pero el fenómeno animó también otros países del mundo como el Corruptour en República Checa o el de México. Ambos se organizan de la misma manera que las de España, visitan lugares afectados por la corrupción y denuncian el despilfarro del gasto público.

¿ Quienes  somos ?

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

Somos dos estudiantes franceses en tercer año de licenciatura en lenguas extranjeras y civilización. Como parte de nuestros estudios,  realizamos un trabajo de investigación sobre las rutas del despilfarro en España.

bottom of page