top of page
Rechercher

La ruta por el otro Madrid : video y entrevista

  • Photo du rédacteur: Emeline
    Emeline
  • 1 avr. 2018
  • 4 min de lecture



En diciembre de 2013, la ONG Sodepaz contactó en Valencia con Xarxa Urbana, el colectivo de periodistas que hacían las rutas del despilfarro de Valencia. Fueron a ver cómo lo hacían y de qué forma la ONG podría hacer también en Madrid. Sodepaz empezó a organizar sus propias rutas por “el otro Madrid” en Octubre de 2014 y se hicieron cuatro rutas. la cuarta ruta se hizo el 14 de marzo de 2015.


La video más abajo es un reportaje sobre la primera ruta por el otro Madrid. Fue creado por la televisión local de Madrid, “Canal 33”, que cuenta con numerosos programas locales y de participación vecinal. La video presenta los organizadores de la asociación Sodepaz y el recorrido de algunos puntos de la ciudad en que los proyectos urbanísticos han acabado en el abandono en la Comunidad de Madrid, como Vallehermoso o el Palacio de Cibeles.



La primera ruta por "el otro Madrid"

Según una entrevista con Lourdes Tomé Herrero, coordinadora de Sodepaz



“Viaje a la resaca del urbanismo del despilfarro”




“Recorreremos aquellos puntos de la ciudad en que proyectos urbanísticos de relumbrón han acabado en el abandono, la infrautilización o un simple socavón. Pero además descubriremos su intrahistoria, que y quienes estaban detrás, los sobrecostes y los que con ellos se enriquecieron, las tramas y conexiones político empresariales que lo impulsaron, el despilfarro e inutilidad social que el propio proyecto suponía y los clamorosos errores en su gestión”

de relumbrón : réputé, de renommé

socavón : vide, passage à vide

sobrecoste : surcoût, coût supplémentaire

clamoroso : stupéfiant, retentissant



ITINERARIO



1. Salida en Autobús desde el Centro Social SODePAZ.



2. El cráter de Vallehermoso y el Golf de Chamberí. En 2008 se demolió el

histórico Estadio Vallehermoso y se sacó a concurso la construcción de uno nuevo… que quedo desierto. Junto a ella el campo de golf, con todo tipo de irregularidades.



3. Las obras paralizadas del Paseo de la Dirección. El ayuntamiento y la empresa  de construcción general y obras civiles Dragados acordaron la remodelación de esta zona para su reurbanización y la construcción de 2.822 viviendas. Pero el pinchazo de la burbuja inmobiliaria hizo que a Dragados no le saliesen las cuentas y se paralizaran las obras.



4. El agujero que no será Centro Internacional de Convenciones. La construcción del Centro se valoró en 300 millones de euros, pero solo el movimiento de tierras inicial costó más de 100… una cantidad que parece condenada a ser enterrada, puesto que el abandono del proyecto amenaza la propia estabilidad de las cuatro torres.




5. La desoladora herencia del Madrid Olímpico: El denominado “parque olímpico” y el Centro Acuático, en el que se pretendía construir algunas de las instalaciones emblemáticas, cayó en el abandono, como todos los terrenos de lo que iba a ser la Villa Olímpica.





6. La Finca de Torre Arias. Una finca histórica municipal de 17 hectáreas que actualmente es objeto de una intensa lucha vecinal, que reivindica su apertura y uso público, frente a la intención del Ayuntamiento de cedérsela a la Universidad de Navarra, perteneciente al

Opus Dei, una institución perteneciente a la Iglesia católica.


Finca : propriété, domaine

Parque en Madrid con la Finca de Torre Arias (arriba a la derecha)



7. Los sobrecostes de la operación Cibeles. El pretencioso proyecto del Palacio de Cibeles alberga una oscura historia de derroche y sobrecostes… sin duda un buen lugar para finalizar la ruta y analizar las consecuencias del modelo de ciudad de la última década.




Las otras rutas por "el otro Madrid"



“Un viaje a la especulación en gran escala”, en colaboración con Ecologistas en Acción




“Un recorrido por el mapa de los horrores urbanos”


El itinerario fue creado a partir de la aplicación “Mapa de los Horrores Urbanos” en el que cada ciudadano podía señalar lugares en que se intentaba llevar a cabo una operación especulativa o que afectan el medio ambiente. En apenas unos días, más de 450 puntos negros en la capital fueron recopilados


“Ruta de los recortes sociales. ¿Dónde se fue el dinero para cooperación y otras políticas sociales?”, en colaboración con FONGCAM (Federación de ONG para el Desarrollo de la Comunidad de Madrid).


Esta ruta no se abrió al público. La idea era juntar a los agentes sociales y plataformas en lucha por la sanidad, la educación, servicios sociales con los políticos que se presentaban a las elecciones municipales y de la Comunidad de Madrid.





Queremos mostrar, a través de una ruta por Madrid, las consecuencias del despilfarro de dinero público llevado a cabo por las administraciones madrileñas en los últimos años y cuyos efecto ha sido una enorme deuda pública que se está pagando a costa de recortar servicios públicos esenciales, como son la educación, la sanidad o las políticas de igualdad. Queremos evidenciar además que los recortes en servicios públicos básicos para la ciudadanía de Madrid son paralelos a los que se han producido en la política pública de cooperación, que han llevado a su práctico desmantelamiento. Esto ha supuesto que en los países con los que se cooperaba se hayan paralizado también proyectos en sectores básicos, como la educación y la sanidad.


Lourdes Tomé Herrero, coordinadora de Sodepaz.

 
 
 

Comments


¿ Quienes  somos ?

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

Somos dos estudiantes franceses en tercer año de licenciatura en lenguas extranjeras y civilización. Como parte de nuestros estudios,  realizamos un trabajo de investigación sobre las rutas del despilfarro en España.

bottom of page