Trabajo de investigación : entrevista con la ONG Sodepaz
- Emeline
- 21 mars 2018
- 3 min de lecture
El tema de las rutas del despilfarro en España nos llevó a realizar un verdadero trabajo de investigación. En efecto, a pesar de la cuantiosa documentación sobre Internet, nos dimos cuenta de que era bastante difícil encontrar datos precisos sobre principio y fin del fenómeno. Por esta razón, decidimos investigar sobre los actores e iniciadores de las rutas y contactar a varios colectivos, asociaciones, periodistas, u organizaciones de movimientos ciudadanos. Recibimos algunas respuestas, entre las cuales una de los coordinadores de la ONG “SODePAZ”, Lourdes Tomé Herrero. Nos ayudó mucho en la recopilación de informaciones.
Sodepaz (Solidaridad para el desarrollo y la paz) es una ONG independiente y autosostenible, ubicada en Madrid.

Su misión es contribuir al empoderamiento popular y a la movilización política, pero también construir una conciencia colectiva crítica mediante la creación de programas de viajes solidarios basados sobre el turismo responsable, comercio justo, o acciones de sensibilización y educación.
Sus objetivos estratégicos se construyen sobre la autosostenibilidad, la incidencia en la sociedad española, la disminución de las desigualdades y la difusión de información a través de medios de comunicación alternativos. La ONG es muy presente sobre las redes sociales y es un movimiento social muy activo, constructor de conciencia colectiva y discurso.
Sus valores se articulan sobre las nociones de justicia social, pensamiento crítico, democracia participativa y radical, responsabilidad ciudadana, cooperación y solidaridad internacional, transparencia, respecto al medio ambiente, a los derechos humanos y a todas nuevas ideas constructivas con un diálogo abierto.
¿Cuál era el primer objetivo de las rutas? ¿Qué objetivos se contemplaban?
El primer objetivo es denunciar el despilfarro del gasto público. Los objetivos eran varios:
Denunciar ante el despilfarro y gasto del público,
Visibilizar el despilfarro que se había hecho con el dinero público,
Conocer los hechos directamente con los agentes implicados y oyendo a asociaciones de vecinos, asociaciones de padres (colegios), plataformas públicas...
La realidad no nos la contaban los periódicos, ni periodistas a sueldo que enmascaran la verdad, la realidad la buscábamos con el contacto directo.
Ver las consecuencias del despilfarro: si el dinero público se gasta mal repercute en los recortes que se hacen en sanidad, educación, servicios sociales… etc.
¿Quiénes fueron los iniciadores del proyecto?
Los iniciadores de las rutas del despilfarro que empezaron en Valencia fueron Teresa Galindo Lozano y Miguel Ángel Ferri, también artífices de Xarxa Urbana, un colectivo periodístico y editor del primer periódico vecinal, intercultural y participativo de la ciudad. Fue creado en 2006. Tras el cierre de la publicación en 2009, Xarxa Urbana se convirtió en organizador de proyectos de comunicación ciudadana, poniendo en marcha la primera ruta del despilfarro de Valencia.
¿Siguen las rutas existiendo hoy?
La última Ruta del Despilfarro en Valencia tuvo lugar en mayo de 2016. El caso de Valencia animó otras organizaciones, colectivos periodistas y asociaciones a hacer lo mismo y no dejarse pisotear. Con Sodepaz, estamos preparando dos rutas relacionadas con la memoria histórica. Una será en Madrid “el recorrido del Chato” (el Chato fue Jaime Menéndez director del periódico el sol durante la república) y otra en Galicia. Cuando tengamos más detalles, si os interesa, os los podemos hacer llegar.
Según usted, ¿cuál es la ruta más famosa en España?
No lo sé, quizá la más famosa pueda ser la ruta del despilfarro de Valencia.
¿De qué manera las rutas de Valencia inspiraban Sodepaz en sus proyectos?
Comentarte que sobre mayo de 2011, tuve la ocasión de ir con el humorista Leo Bassi en lo que se llamaba el Bassi Bus. Él fue quien tuvo la idea inicial de convertir un autobús en un arma de reivindicación social y política. El autobús te llevaba directamente al lugar de los hechos, sin intermediarios ni periodistas que te lo contaran. Así que alquilaba un autobús, lo llenaba de gente y hacía rutas por Madrid. Mezclaba el humor y la denuncia para hacer visibles los problemas que en ese momento estaban asaltando el país. Añadir que como Leo Bassi es un fantástico bufón, la ruta era divertida y explosiva. En mayo de ese año, la ruta estuvo vinculada (...) a lugares de desastres ecológicos (campo de golf) y lugares como las autopista R-1-2-3 donde pretendía parar el autobús y bajar a jugar un partido de futbol para demostrar que por allí no pasaban coches (hoy día estamos pagando el rescate de estas autopistas). Era una forma fantástica de reivindicación y de visibilización.
En diciembre de 2013 contactamos en Valencia con el colectivo de periodistas llamado Xarxa Urbana. Ellos hacen la “ruta del despilfarro” y fuimos a ver cómo lo hacían y de qué forma lo podíamos hacer también en Madrid.
Vocabulario del articulo :
Autosostenibilidad : independencia de financiación y capacidad de generar fondos propios
incidencia : repercusión
bufón : drôle, personne marrante, amusante
댓글